LAS AGENCIAS DE VIAJES
CONCEPTO
Las Agencias de Viajes son empresas que
actúan como intermediarias entre el cliente, turista en este caso, y el
prestador de los servicios (hotel, restaurante, empresas de transportes...
etc); en sus diversas modalidades.
Según el artículo 1.1 de la Organización
Mundial de Turismo (OMT), la definición legal de las agencias de viajes es:
"Tienen la consideración de Agencias
de Viajes las empresas constituidas en forma de sociedad mercantil, anónima o
limitada, que en posesión del título-licencia correspondiente, se dedican
profesional y comercialmente en exclusividad al ejercicio de actividades de
mediación y/o organización de servicios turísticos pudiendo utilizar
medios propios en la prestación de los mismos".
NORMATIVA REGULADORA
Cabe destacar que existen normativas
reguladoras sobre este tema a nivel nacional y a nivel autonómico, destacaré la
normativa nacional y la normativa extremeña.
Nacional
Real Decreto 39/2010, de 15 de enero, que
deroga diversas normas estatales sobre acceso a actividades turísticas y su
ejercicio
Hasta este Real Decreto, las Comunidades
Autónomas han venido asumiendo las competencias en materia de turismo en su
ámbito territorial, creando así una serie de normas sobre actividades
turísticas, teniendo las normas del Estado un carácter supletorio.
Este Real Decreto suprime otros decretos,
reales decretos y órdenes ministeriales, algunos previos a la Constitución,
para que los servicios turísticos de la Comunidades Autónomas de nuestro país
adopten las normas Europeos en este sector y que se recogen en la Directiva
2006/123/CE.
El Real Decreto 39/2010, de 15 de enero de
2010, suprime el Decreto 271 y la Orden Ministerial de 14 de abril de 1988.
Ley 21/95, de 6 de julio, de viajes
combinados. Modificada por la Ley 39/2002. (Modifica artículo 13 y añade
artículo 14)
Ley 39/2002.
Esta Ley ha sido derogada por el Real
Decreto Legislativo 1/2007, de l6 de noviembre, publicado en el Boletín Oficial
del Estado de 30 de noviembre y con entrada en vigor el 1 de diciembre. Los
viajes combinados se encuentran regulados en el Libro cuarto. Artículos 150 a
165.
Libro I - Disposiciones generales
Libro II - Contratos y garantías
Libro III - Responsabilidad civil por
bienes y servicios defectuosos
Libro IV- Viajes combinados
Disposiciones transitorias
Disposiciones finales
Se recomienda tener en cuenta la Ley
17/2009 sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio,
que se incorpora en la Legislación General.
Extremadura
DECRETO 119/1998, de 6 de octubre, por el
que se regula el ejercicio de las agencias de viajes de la Comunidad Autónoma
de Extremadura.
El artículo 148.1.1 8 de la Constitución
Española y el artículo 7.1. l 7 del Estatuto de Autonomía atribuyen a la
Comunidad Autónoma de Extremadura la plenitud de la función legislativa en
materia de promoción y ordenación del turismo dentro de su ámbito territorial,
funciones y servicios traspasados del Estado a la Comunidad Autónoma de
Extremadura en esta materia por Real Decreto 2085/1983, de l de septiembre,
actualmente atribuidas a la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo.
Las facultades que al respecto se
confieren, legitimaron el dictado de la Ley de Turismo, Ley 2/1997, de 20 de
marzo, reguladora en su conjunto de la actividad turística de Extremadura, la
cual pretende, encaminar la corriente turística hacía los distintos lugares de
la región fomentando un movimiento de personas, tanto exterior como interior,
que contribuya cultural y económicamente al beneficio de Extremadura.
Conforme con estos postulados, y
considerando que la dimensión alcanzada por el sector turístico de nuestra
Comunidad es de gran relevancia, se bate necesario la revisión del antiguo
Decreto regulador de esta materia, a fin de proceder a una actualización de aspectos
concretos, de acuerdo con las nuevas tendencias de la demanda.
Cada comunidad autónoma española tiene su propia legislación
en materia de agencias de viajes, en el siguiente enlace podréis acceder a las
distintas leyes que existen en este sector.
SERVICIOS PRESTADOS POR LAS AGENCIAS DE VIAJES
Las tres funciones que pueden realizar las agencias de
viajes:
• Asesoramiento:
En nuestro país, a diferencia de otros, no hay que abonar
cantidad alguna para recibirla. Mediante el asesoramiento se informa al cliente
de toda la oferta de la que dispone la agencia de viajes. Hay que ser lo más
imparcial posible con el cliente cuando se da esta información, por lo que no
hay que vender lo que uno quiere sino lo que el cliente ha venido a buscar. Un
buen asesoramiento puede fidelizar a un cliente, que es el objetivo de la
mayoría de empresas.
• Intermediar:
La agencia funciona como intermediaria cuando organiza o
gestiona un servicio turístico en nombre de una tercera persona. Esta función
es la que define de por sí a una agencia de viajes. Entre los servicios en los
que las agencias intermedian destacan:
Reservar billetes (de cualquier tipo de transporte).
Reservar habitaciones y otros alojamientos.
Alquiler de alojamiento (ofertas hoteleras y no hoteleras).
Alquiler de coches (con o sin choferes).
Reservar o vender paquetes turísticos o programas turísticos.
Fletaje de aviones.
Reservar entradas para museos, teatros y otros espectáculos.
Contratar servicios de guías.
Contratar pólizas de seguros.
Cambiar moneda y emitir cheques de viaje. (También se pueden
enviar bonos)
Comprar o adquirir guías turísticas.
Organizar actividades deportivas.
• Organizar:
Se entiende por organizar al hecho de montar los programas
turísticos. Podremos decir que una agencia está organizando un viaje cuando
este consta de diferentes visitas, diferentes ciudades o pueblos a visitar y se
le pone un precio a todo el conjunto. Así que organizar también implica conocer
la oferta turística y las actividades a poder realizar en la zona.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGENCIAS DE VIAJES
Existe una extensa clasificación de tipos de agencias, a
continuación destacaré las que más extendidas están en el mercado turístico.
Agencias de viajes
Mayoristas:
Son aquellas que proyectan, elaboran y ofrecen toda clase de
servicios y viajes combinados para su afianzamiento. No pudiendo vender ni
ofrecer su producto al usuario. Cada mayorista trabaja directamente con los
hoteles y líneas aéreas específicas para elaborar paquetes que puedan venderse
al público.
Contratan los servicios en grandes cantidades, y por a ello,
a precios muy ventajosos y los revenden plaza a plaza a través de las agencias
minoristas.
Estos paquetes son de diferente naturaleza: algunos están
diseñados para grupos y otros para individuos o parejas; otros exigen
permanecer en dos o más hoteles; otros más cuentan con especialidades como
paquetes para recién casados, paquetes para jugadores de golf o para
esquiadores.
Agencias de viajes
Minorista:
Comercializan el producto de los agencias de viajes
mayoristas vendiendo directamente al usuario turístico o proyectan, elaboran,
organizan o venden toda clase de servicios y viajes combinados al turista, no
pudiendo ofrecen ni comercializar sus productos a través de otros servicios.
Esta agencia de viajes, es aquella que vende al público.
En la mayoría de los casos, sería muy costoso para las
agencias minoristas comunicarse directamente con el hotel cada vez que tuvieran
una reservación.
Además, los negocios reservados directamente por el minorista
exigen el envío de un depósito al hotel y en muchos casos, particularmente
durante los períodos de gran actividad, la agencia minorista no puede saber de
inmediato si el hotel podrá brindarle el alojamiento solicitado. Finalmente en
años recientes los clientes han pedido paquetes que combinan el alojamiento en
el hotel, el viaje aéreo, los traslados en grupos y las excursiones.
Existen también otras como las agencias de viajes mayorista-minorista que combinan las actividades
de las anteriores agencias.
Tour Operadoras (TTOO):
Las grandes Tour Operadoras tienen un peso específico
importante en el mercado del turismo e imponen en muchos casos sus propias leyes
comerciales. Deciden hacia donde van a orientar sus viajes durante la
temporada, qué hoteles y qué medios de transportes van a utilizar y otros
muchos detalles. Su gran potencial económico
les permite estar en una situación de superioridad sobre la pequeña
empresa turística. Las Tour Operadoras surgieron en los años 50 utilizando el
vuelo chárter como medio habitual y ofertando una serie de hoteles vinculados
empresarialmente a ellos, logrando así precios muy baratos, creando una fuerte
competencia a las compañías aéreas.
Agencias de viajes
especializadas:
Las agencias especializadas tal como el nombre lo dice, se
dedican a un producto en específico esto hace que la empresa tenga mayor
enfoque en este producto y así puede sacarle un rendimiento óptimo a la oferta,
esto no quiere decir que la empresa deja de lado los demás servicios. Esto
ocurre debido al gran crecimiento de numero de agencias de viajes en la
actualidad, la amplia y variada demanda turística han obligado a las agencias a
especializarse en un determinado producto (turismo rural, turismo de aventura,
viajes profesionales, etc.).
Esta especialización provoca un mejor conocimiento del
producto y consigo la satisfacción del cliente, ya que la agencia prácticamente
se vuelca con el en el desarrollo y organización de su viaje; También repercute
en la parte económica gracias a la satisfacción que el cliente se lleva del
producto.
RESERVAS
La reserva es la prevención de contratar en el presente los
servicios que ofrecen las agencias para disfrutarlos en un futuro. Se hace para
evitar la imposibilidad de contratar el producto justo en el momento en que se
quiere.
• Las agencias pueden planificar el ritmo de ventas y
distribuir costes
• Los clientes tienen la seguridad de poder disfrutar de los
servicios contratados en el momento que lo desean.
Tipos de Reservas:
Reserva tentativa: serán las reservas que sean solicitadas
sin ofrecer ninguna seguridad para llevarlas a cabo. Generalmente se trata de
proyectos que están sujetos a cambios o cancelaciones.
Reserva límite: se les marcará una hora límite de llegada,
teniendo el hotel la libertad de acortarlo o alargarlo según sus propias
necesidades. Estas reservas no tienen garantía o depósito.
Reserva garantizada: son reservas contactadas a través de una
agencia de viajes, línea aérea o asesoría de grupos y convenciones, y que están
garantizadas por medio de un cupón u orden de cambio.
Reserva con depósito: son aquellas en las que los clientes
han mandado el pago de por lo menos una noche, en el plan que el huésped
considere más apropiado para cubrir sus necesidades.
Reservas de grupos: son aquellas reservas mayores de diez
habitaciones, en la misma fecha y con características similares.
PRINCIPALES RUTAS TURÍSTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES
Rutas turísticas por España:
A nivel nacional he escogido la ruta de la Vía de la Plata,
la ruta caminos de Sefarad y la ruta por el Madrid de los Austrias.
Desde una época remota existe una ruta trazada entre
montañas, valles y llanuras, que une el norte y el sur de España. La Vía de la
Plata fue la piedra angular, desde el s. I hasta el s. XIX, sobre la que se
construyeron nuevos caminos y carreteras, y durante el medievo adquirió
importancia con las cañadas, que la Mesta utilizaba para trasladar sus rebaños
trashumantes. Por todo ello, la Vía de la Plata es un gran legado histórico y
artístico, por las civilizaciones que a su paso se fueron creando, las cuales
levantaron ciudades, acueductos, templos, circos, puentes, fortalezas y arcos,
además del desarrollo de tradiciones, folklore, artesanía...
Ruta Vía de la Plata |
La ruta comienza en Sevilla, la antigua Hispalis. Desde allí, pasando por las ruinas de Itálica, antigua ciudad de la Bética Romana, la ruta nos lleva, a través de Zafra y Almendralejo, a Mérida, la llamada Roma Hispánica. Sigue rumbo a Cáceres y Plasencia. Ya en tierras de Castilla y León, la vía se adentra por Béjar y Salamanca. Siempre hacia el norte, llegaremos a Zamora y, a través de campos de cereal y lagunas, a Benavente y, desde allí, a Astorga y León. Campomanes y Pola de Lena son los primeros hitos asturianos que nos llevarán hacia Oviedo y Gijón, punto final del largo recorrido.
Dentro de esta ruta se recomienda especialmente visitar la
catedral de Sevilla, el teatro romano de Mérida, la ciudad monumental de
Cáceres, la plaza Mayor de Salamanca, Zamora, León, Oviedo y Gijón entre otros
muchos lugares que contiene la ruta.
Un viaje en el tiempo a través de la España judía.
Durante muchas centurias, hasta 1492, la Península Ibérica
fue un mosaico, un hervidero de pueblos, culturas y religiones. La presencia
hasta esta fecha de comunidades judías esmaltó la geografía urbana de la
península. Estas comunidades desarrollaron su propia cultura, practicaron sus
costumbres y su religión y desarrollaron su vida social en estrecho contacto
con las comunidades cristianas y árabes, según los casos. La riqueza de esta
realidad es una herencia común, un patrimonio colectivo de muchos pueblos de España.
Los Caminos de Sefarad son una propuesta de viaje por las juderías más
destacadas.
La Red de Juderías de España ofrece al viajero abundante
información. De ellas destacamos:
Cáceres: Sobre la extensión más antigua del
soberbio conjunto monumental, Patrimonio de la Humanidad, la Judería Vieja se
singulariza por su encrespado, irregular trazado combinando vías largas y
empinadas con 220 plazoletas y lugares recónditos.
Córdoba: El racimo de preciosas calles que
diseñan la judería, envuelve al viajero con su peculiar embrujo andaluz.
Visitar la pequeña sinagoga, los frescos patios interiores, la estatua de
Maimónides o la Puerta de Calahorra suponen una experiencia inolvidable.
Girona: Enclave cabalístico de gran
prestigio, esta bella judería luce su conservación de las esencias hebreas. Con
la bulliciosa calle de la Força, como eje, y callejones tan emblemáticos como
Cúndaro o Sant Llorenç, que alberga al Centro Bonastruc ça Porta.
Hervás: Rústica y originalísima, una joya de
escuetos y vistosos hallazgos arquitectónicos, apreciados en la disposición de
algunas casas construidas con materiales pobres del mismo y humilde río Ambroz
que casi lame los bordes pedregosos de la judería extremeña.
Oviedo: La capital del Principado de
Asturias fue un significativo enclave judío durante el medievo. Contó con una
importante sinagoga que se ubicaba en el interior del bello casco viejo,
intramuros de la ciudad por la que los judíos se movían con libertad.
Ribadavia (Ourense): Singularizada por recia y bien
conservada piedra caliza de la zona gallega, la personal judería adquiere su
mayor prestancia con la celebración de la Festa da Historia, que se celebra en
Julio y reproduce vivencias judeoconversas.
Segovia: La ciudad castellano leonesa,
patrimonio de la humanidad, cuenta con una valiosa judería rehabilitada que
comienza visitando la antigua sinagoga, hoy iglesia del Corpus Christi, y puede
concluirse acercándose a los restos del cementerio judío.
Toledo: Todo el laberinto entramado urbano de
la judería toledana hace honor, con sus dos emblemáticas sinagogas, la del
Tránsito y la de Santa María la Blanca, al prestigio que convirtió a Toledo en
centro imprescindible del judaísmo de occidente.
Tortosa (Tarragona): Prestigiosos banqueros, comerciantes
y hombres de letras vivieron en la judería catalana, junto a la desembocadura
del Ebro. Entonces punto de gran confluencia que todavía hoy seduce por el
colorista acento marino de sus calles, travesías y plazuelas.
Tudela (Navarra): Cuna del prestigioso viajero Benjamín
de Tudela, el barrio judío tudelano fue centro destacado en la Navarra
medieval. Conserva su caótica disposición y el incuestionable estilo hebreo de
estrecheces, faroles y sinuosidades urbanísticas.
Esta ruta está designada Gran Itinerario Cultural del Consejo
de Europa.
El llamado barrio de los Austrias, en el centro de Madrid, es
la zona donde se encuentran muchos lugares y monumentos construidos durante los
siglos XVI y XVII, cuando la capital de España era la sede de la corte de los
Austrias. Sus calles estrechas e irregulares, descubren edificios de
arquitectura sobria y austera, acorde al carácter de aquellos monarcas. Pasear
es la mejor forma de conocer esta parte de la ciudad, con sus numerosos
comercios y tabernas tradicionales. La ruta que propuesta se puede realizar a
pie, en una mañana o en una tarde.
Comienza en la Plaza
Mayor, escenario habitual de todo tipo de acontecimientos en la época:
mercados, corridas de toros, espectáculos populares, autos de fe… En el centro
espera la estatua ecuestre de Felipe III, el rey que encargó su construcción
para terminar de remodelar el espacio ocupado por la antigua plaza del Arrabal.
Su actual aspecto se debe a la reforma realizada por Juan de Villanueva, tras
el incendio sufrido en 1790.
Del fuego se salvó la Casa
de la Panadería, cuya fachada luce pinturas al fresco que representan
motivos mitológicos, florales y personajes de la historia de Madrid. Enfrente
vemos la Casa de la Carnicería, que fue almacén de carnes y hoy alberga
oficinas municipales. En los soportales de ese lado se abre el famoso Arco de
Cuchilleros.
También las entradas a la plaza por las que continua el
itinerario en dirección al Palacio de
Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. Situado en la vecina
Plaza de la Provincia, se edificó bajo el reinado de Felipe IV para ser la
cárcel de corte.
Sigue luego por la calle Imperial hasta la calle Toledo.
Bajando por ella, llegamos a la Real
Colegiata de San Isidro, templo que empezó a construirse en 1622, anexo al
prestigioso Colegio Imperial creado a principios del siglo XVII. Este centro
es, actualmente, un Instituto de Enseñanza Secundaria.
Paralelas a la calle Toledo encontramos vías como la Cava
Baja, por la que se puede subir a la Plaza
de Puerta Cerrada. Este punto enlaza con la calle Cuchilleros, donde
localizamos el popular mesón Restaurante Botín que, según el libro Guiness, es
el restaurante más antiguo del mundo. Fue fundado en 1725. Tomando la calle
Maestro Villa alcanzamos la Plaza del Conde de Miranda. Es donde se sitúa el Convento de Corpus Christi, de
comienzos del siglo XVII, conocido popularmente como las Carboneras. La iglesia
apenas ha sufrido cambios desde entonces; además, se pueden adquirir dulces
artesanos hechos por las monjas.
La próxima parada es la Plaza
de la Villa: podemos llegar subiendo hasta la calle Mayor, pasando por el
renovado Mercado de San Miguel; o
siguiendo la sinuosa calle del Codo. Nos recibe la estatua del almirante Álvaro
de Bazán, rodeada del estilo mudéjar, plateresco y barroco que ostentan los
edificios de su entorno: la Casa Torre de los Lujanes (siglo XV), la Casa
Cisneros (siglo XVI) y la Casa de la Villa (siglo XVII), sede del Ayuntamiento
hasta 2011.
Retomamos el camino por la calle Mayor hasta la calle Bailén,
que subimos en dirección a la Plaza de Oriente. Veremos la Catedral de la Almudena y el Palacio Real, levantados en el mismo
lugar donde se situaba el Alcázar,
la imponente residencia real que desapareció pasto de las llamas en 1737.
Rutas turísticas internacionales
En cuanto a las rutas por el resto del mundo es complicado
elegir cuáles son las que acogen más turistas pero de las más conocidas me he
decantado una por América, otra por Europa y otra por Oceanía, basada en un
criterio personal y en mis gustos de viajes para el futuro.
Ruta Mediterránea:
Los países bañados por el Mediterráneo tienen su
inconfundible sello personal.Su equilibrada gastronomía es muy apreciada y su
extraordinario clima es un imán para turistas de todo el mundo. Encontramos
numerosas e idílicas islas como las Baleares, las Islas Griegas, Malta,
Croacia, Chipre, Córcega, Sicilia o Cerdeña entre otras.
Todas ellas son pequeños paraísos para el relax y también
excelentes lugares para descubrir la historia de antiguas civilizaciones o
realizar actividades de aventura y ocio al aire libre. La costa mediterránea
engloba un crisol de culturas, tierra de buenos vinos y de capitales que han
marcado el curso de la historia hasta nuestros días.
Costa azul: la Riviera francesa es uno de los
tramos de costa más glamurosos del Mediterráneo, con ciudades de renombre como
Cannes, o Saint-Tropez. Hablamos nada menos, que de algunos de los destinos
turísticos más importantes de la Costa Azul.
También, en localidades como Montecarlo, no estaremos lejos
de encontrarnos con personalidades de talla mundial que suelen tener su segunda
residencia en la zona. Otra de las grandes ciudades imperdibles de ésta zona de
la costa mediterránea es Niza, ya cerca de la frontera con Italia.
Costa del Sol: La costa mediterránea se encuentra
con el clima perfecto -aún más estable que en la Costa Azul- en la Costa del
Sol.
El litoral de la provincia de Málaga, en España, y el sector más calmo de Cádiz. El clima, aún en invierno es por demás agradable y la infraestructura turística tiene proyección internacional, atrayendo principalmente a británicos, alemanes, escandinavos y franceses. Málaga, es de hecho la capital de la costa del Sol.
Costa del Adriático: La costa Mediterránea no está
completa en cuanto a sus zonas más famosas sin un paseo en la Costa del
Adriático y las maravillas de Grecia. Descubrir magníficas playas como las de
Zakynthos, el atardecer de Santorini, o Mykonos no tiene precio.
En crucero o en coche, un paseo por la costa mediterránea conectando sus pueblos, ciudades y puertos, debería ser uno de esos viajes para hacer al menos una vez en la vida.
En crucero o en coche, un paseo por la costa mediterránea conectando sus pueblos, ciudades y puertos, debería ser uno de esos viajes para hacer al menos una vez en la vida.
Costa Amalfitana: Pueblecitos escarpados en los cerros,
un mar profundamente azul, cuevas subterráneas y una carretera que serpentea
entre plantaciones de olivos, limoneros, naranjos y viñas.
Así es la costa amalfitana en el sur de Nápoles, una franja de unos 50 km a lo largo de un promontorio, que constituye una de las zonas costeras más bellas de Europa.
Así es la costa amalfitana en el sur de Nápoles, una franja de unos 50 km a lo largo de un promontorio, que constituye una de las zonas costeras más bellas de Europa.
Ruta Oceanía
Ruta Costa Oeste deEstados Unidos.
EQUIPAJE
De acuerdo con la normativa de la Unión Europea, el equipaje
de mano de todos los pasajeros en espera de embarque debe ser inspeccionado
antes de acceder a la zona restringida de seguridad o a bordo de la aeronave.
Deberán ser inspeccionados separadamente del resto del equipaje los ordenadores
personales y otros aparatos eléctricos y/o electrónicos grandes, para lo cual
deberán presentarse en el control de seguridad fuera de su funda.
Del mismo modo, todos los pasajeros que acceden al área de
embarque deben pasar a través de arcos detectores de metales, desprovistos de
chaquetas y prendas de abrigo, que deben ser inspeccionados junto con su
equipaje de mano mediante el equipo de rayos-X y son objeto de registros
manuales aleatorios.
Los pasajeros no estarán autorizados a
introducir en la zona restringida de seguridad ni en la cabina de una aeronave
artículos que constituyan un riesgo para la salud de los pasajeros y la
tripulación, así como para la seguridad de las aeronaves y los bienes, como
son:
Líquidos
La normativa europea limita la cantidad de líquidos que se
pueden pasar por los controles de seguridad.
Armas de fuego, otro tipo de armas y dispositivos que
disparen proyectiles.
- Todo
tipo de armas de fuego (pistolas, revólveres, rifles, escopetas, etc.).
- Pistolas
de juguete, reproducciones de armas de fuego y armas de fuego de imitación
que puedan confundirse con armas reales.
Objetos punzantes o con filo.
- Hachas, hachuelas
y hendidoras.
- Cúter
y navajas automáticas.
- Tijeras
cuyas hojas superen los 6 cm. de longitud a partir del eje.
Herramientas que puedan utilizarse para causar heridas
graves.
- Taladros,
incluidos taladros eléctricos portátiles sin cable.
- Brocas.
- Cuchillas
y cuchillos profesionales.
Instrumentos contundentes.
- Bates
de béisbol y softball.
- Palos
y bastones, rígidos o flexibles (porras, cachiporras, bastones, etc.).
Sustancias explosivas e inflamables.
- Municiones.
- Fulminantes.
- Detonadores
y espoletas.
- Explosivos y dispositivos explosivos.
Sustancias químicas y sustancias tóxicas.
- Ácidos
y álcalis (por ejemplo, baterías húmedas que puedan sufrir derrame).
- Sustancias
corrosivas o blanqueadoras (mercurio, cloro, etc.).
- Productos
químicos, gases y nebulizadores neutralizadores o incapacitantes, tales
como macis, rociadores de sustancias picantes, aerosoles de pimienta,
gases lacrimógenos, rociadores de ácido, aerosoles repelentes de animales,
etc.
Medidas complementarias.
La autoridad competente podrá prohibir otros artículos
distintos de los enumerados.
La autoridad competente hará un esfuerzo razonable para
informar a los pasajeros sobre tales artículos antes de que haya finalizado la
facturación del equipaje de bodega.
El personal de seguridad podrá denegar el acceso a la zona
restringida y a la cabina de la aeronave a cualquier pasajero en posesión de un
artículo que no figure en este listado sobre el que tenga sospechas.
Otros datos a tener en
cuenta
El equipaje de mano tiene unas medidas máximas permitidas en
cuanto a tamaño y peso. No se puede superar la cifra de 10 kgs de peso, dicho
exceso se facturaría a parte en algunos casos puede incurrir como segunda
maleta de bodega en torno a los 60€.
La maleta que viaje contigo en cabina tiene que medir 55 cm
de alto, 40 cm de ancho y 20 cm de profundidad o menos. La bolsa de mano que
lleves contigo y de la que no te quieres separar, puede medir hasta 35 cm de
alto, 20 cm de ancho y 20 cm de profundidad.
Aunque cada vez más se tiende a un criterio común, el
equipaje de mano permitido por aerolínea puede ser diferente. Las más
restrictivas en cuanto a pesos y medidas del equipaje de mano suelen ser las
compañías de bajo coste o low cost; por contra, compañías más tradicionales
suelen ofrecer mejores condiciones para transportar equipaje en cabina y una
franquicia más alta.
Los niños pequeños (hasta 2 años) que viajen en el regazo de
un adulto y no ocupen asiento no dan derecho a pieza de equipaje, pero algunas
compañías permiten que el adulto que lo acompañe pueda llevar una bolsa
adicional con artículos para el bebé.
Para facturar objetos delicados, frágiles o valiosos (objetos
de cristal, artesanía, obras de arte y otros objetos de valor) que puedan
sufrir desperfectos durante el traslado, es recomendable efectuar una
declaración de valor.
Incidencias con el
equipaje
En caso de extravío, deterioro o retraso en la entrega del
equipaje facturado acuda al mostrador de incidencias inmediatamente, antes de
salir de la sala de recogida de equipajes. Allí tendrán la información
necesaria y el Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR) que es requisito
necesario para resolver la incidencia.
En caso de no formalizar el PIR, la compañía no asumirá
ninguna responsabilidad frente al equipaje, conforme con lo establecido en el
art. 31.1 del Convenio para la Unificación de ciertas Reglas para el Transporte
Aéreo Internacional hecho en Montreal el día 28 de mayo de 1999 y el art. 3.1
del Reglamento (CE) nº 2027/97 del Consejo de 9 de octubre de 1997.
De acuerdo al art. 17.2 del Convenio de Montreal, el
transportista no será responsable del daño causado en la medida en que el daño
se deba a la naturaleza, a un defecto o a un vicio propio del equipaje. En este
sentido, el normal uso del equipaje produce con el tiempo un desgaste que
debilita la estructura de las maletas y, consecuentemente, deriva en los
citados defectos o vicios cuyo resultado común es el deterioro de las mismas.
Asimismo, el mal uso de las maletas, sin respetar las
especificaciones del fabricante en cuanto a peso y capacidad máxima deriva
también en daños por naturaleza y vicio propio cuya responsabilidad debe ser
asumida plenamente por el pasajero. Por tales motivos, las compañías aéreas, de
conformidad con el Convenio de Montreal, no asumen responsabilidad por
desperfectos menores y accesorios que sobresalgan del equipaje y que se hayan
motivado por las causas arriba expuestas.
Mascotas a bordo
Puedes llevar a bordo un gato o un perro (no se aceptan otros
animales), aunque por norma general deberían de ir con el equipaje de bodega,
se permite ir en la cabina siempre que el viajero se encargue de su cuidado y
el animal no moleste al resto de la tripulación.
Si viaja con su perro-guia o perro de asistencia, éste podrá
embarcar con el pasajero sin cargo adicional alguno.
Se debe comunicar la intención de viajar con el animal con
tiempo de antelación, mínimo 48 horas, y deberá portarse toda la documentación
del animal, microchip, vacunación…
La mascota deberá viajar en una jaula homologada para
animales con unas medidas máximas de 50 x 40 x 20 cm.
El peso máximo de la mascota deberá ser de 8 kg, incluyendo
la jaula y accesorios.
Solo se permite una mascota por pasajero y un máximo de 2
mascotas en el mismo vuelo. Consulta la disponibilidad de plazas.
MODIFICACIONES Y
ANULACIONES
Las garantías para los viajeros están reguladas por
disposiciones nacionales y europeas que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(AESA) y los Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) detallan y ordenan
para su mejor comprensión y aplicación. Los derechos del pasajero y las normas
que les respaldan pueden consultarse en las páginas web de AESA y las de AENA,
así como en los folletos explicativos que se recopilan en los mostradores de
información de todos los aeropuertos de España.
Derechos del viajero
El cliente dispondrá de la información necesaria, para ello
las agencias de viaje deberán confeccionar y poner a disposición del público el
programa y oferta pertinente completa, donde se facilitará información exacta.
Los paquetes turísticos que sufran modificaciones tarifarias
por razón de las fluctuaciones del tipo de cambio de las monedas (cuando así
conste en el contrato), ajenas a la voluntad y posibilidades de las agencias,
estas podrán cargar al cliente los incrementos de precios.
Si los incrementos superan el 15% del precio establecido, el
cliente podrá desistir del viaje, con derecho al reembolso de sus pagos,
exceptuándose los derivados de la gestión y anulación, si los hubiera.
Anulación del vuelo
En este caso, al igual que ocurre con quienes renuncian a un
vuelo de manera voluntaria, la compañía debe dar a elegir al pasajero entre la
devolución del billete y un transporte alternativo hacia el destino final,
además de ofrecerle de manera gratuita comida y bebida, y alojamiento cuando
sea necesario. Las devoluciones se pagarán en metálico y deberán hacerse efectivas
en un plazo de siete días.
Grandes retrasos
Los pasajeros cuyos vuelos experimenten un gran retraso
tienen derecho a recibir información, atención y el reembolso de su billete (o
un transporte alternativo). Desde 2009 tienen derecho a una compensación
económica.
En principio, es una demora de más de dos horas que origina
unos derechos conforme aumenta la espera. La cuantía de las compensaciones
también se incrementa por tramos, según las horas de retraso y la distancia del
vuelo retrasado.
De dos a tres horas: el pasajero tiene derecho a recibir
información y atención (si la distancia no supera los 1.500 km).
De tres a cuatro horas: tiene derecho a recibir información y
atención en todos los vuelos (excepto en los extracomunitarios de más de 3.500
km). También tiene derecho a una compensación económica entre 250 y 600 euros
(según distancia).
De cuatro a cinco horas: tiene derecho a recibir información,
atención y compensación económica (sin excepciones).
Más de cinco horas: en este caso, además de todos los
derechos anteriores, la compañía está obligada a devolver el importe del
billete.
Obligaciones del
viajero
- Entre las principales obligaciones de los pasajeros se encuentras:
- Presentarse a tiempo.
- Presentarse con su documentación completa y vigente tanto para el vuelo en sí como para el ingreso a los países de destino.
- Pagar el billete.
- Viajar como polizón se castiga con multa económica y pena de arresto mayor al llegar a destino. No transportar mercancías u objetos prohibidos.
- Respetar los controles de seguridad y utilizar debidamente las instalaciones aeroportuaria.
- Ocupar el asiento debido, no perturbar la ocupación de la aeronave ni la tranquilidad de los demás pasajeros.
- Apagar los móviles y dispositivos electrónicos cuando se indique y permanecer sentado cuando la tripulación lo solicite.
- Obedecer y respetar a los miembros de la tripulación.
- Realizar la declaración aduanera
El usuario o consumidor puede desistir de los servicios
contratados, teniendo derecho a la devolución de las cantidades que hubiere
abonado, tanto si se trata del precio total como del depósito previsto, pero
deberá indemnizar a la agencia:
En caso de servicios sueltos: abonará los gastos de gestión y
también los de anulación, debidamente justificados.
En el caso de paquetes turísticos: abonará los gastos de
gestión y los de anulación y también existirán penalizaciones:
- Del 5% del importe total del viaje si la anulación se produce entre 10 y 15 días antes del comienzo del viaje.
- Del 15% entre los 3 y 10 días
- Del 25% en las 48 horas anteriores a la salida
- De no presentarse a la hora prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna, salvo caso de fuerza mayor demostrable.
Derechos de las agencias
de viajes
- Cobrar el precio convenido por el viaje combinado.
- Revisar el precio global ofertado cuando se den las causas legalmente señaladas.
- Cobrar gastos de gestión, anulación y penalización en los casos de desistimiento unilateral del cliente, en las cuantías señaladas en la Ley.
- Derecho a cobrar la totalidad del importe del precio del viaje cuando el cliente no se presente a la salida del mismo, salvo acuerdo contrario o fortuito.
- En los casos de fuerza mayor o fortuito, la agencia puede exonerarse de la obligación de cumplimiento.
- Desistir unilateralmente de la celebración del viaje por no haberse alcanzado el número mínimo de participantes, si consta en el contrato o folleto.
- Valerse de las cláusulas convencionales de limitación de la responsabilidad en los casos de incumplimiento total o parcial.
Obligaciones de las
agencias de viajes
- Asegurar la buena ejecución del viaje y correcta prestación de los servicios.
- Informar al cliente de forma clara y precisa de todos los aspectos derivados del contrato de viaje por escrito.
- Entregar recibo o documento acreditativo de las cantidades percibidas.
- Entregar al cliente, en el momento de la perfección del contrato, los títulos o bonos de viaje y demás documentos necesario para realizar el viaje.
- Respetar y mantener el precio global convenido.
- Facilitar al cliente los datos de los prestadores de servicios subcontratados por la agencia.
- Devolución total de lo abonado cuando la no celebración del viaje se deba a fuerza mayor o caso fortuito.
- Cuando el incumplimiento se produzca una vez iniciado el viaje, la agencia debe proporcionar al cliente el regreso al punto de origen, cuando éste no acepte continuar el viaje y la devolución de las cantidades que correspondan a los servicios no prestados, sin prejuicio de las indemnizaciones que correspondan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario